sábado, 23 de junio de 2012

FECHA:25 de Abril
TÍTULO: Taller número 1 En grupo 

Se da inicio a la clase y la compañera Julieta procede  leer el acta correspondiente a la clase del 20 de abril y realiza la dinámica la cual consistió en un teléfono roto donde nos dimos cuenta de la importancia del saber escuchar. Dado que la actividad no se tomo muy enserio la compañera Julieta manifiesta cierta inconformidad con la actitud general del grupo en lo cual estamos de acuerdo. 

Terminada la actividad el profesor interviene y comenta sobre lo realizado. Posteriormente nos entrega un taller para realizar con el grupo de trabajo establecido en la clase anterior. 
El taller es socializado y se establecen unos objetivos a nivel del grupo de trabajo y se verifica en todos los grupos como va la actividad hasta el momento leyendo algunas de las respuestas al taller 
FECHA: 20 de Abril de 2012 
ASUNTO : Conformación de grupos.

Se da inicio a la clase, leen el acta de la case pasada, a la cual no puse mucho cuidado porque observaba por la ventana como en el viento novia las hojas de los árboles y como los mosquitos eran atraídos por las luces de las lámparas se aferraban a esta. Me fijo nuevamente en la clase y se empieza a realizar la actividad lúdica. Consistía en una sopa de letras, muy dinámica por parte de la compañera Estefany. 
Posteriormente a la actividad se dan los comentarios referentes a esta, para algunos fue un poco desordenada, en lo personal me pareció un muy buen trabajo por parte de la compañera . 

Se realiza la lectura  de la bitácora por parte de cuatro compañeros como es habitual en clase y luego se realiza la actividad para seleccionar los grupos de trabajo de acuerdo a cuatro categorías que denotan cualidades personales. Estas son: Liderazgo, Convivencia, Habilidad para la escritura, Compromiso y creatividad
Mediante un sencillo y exclusivo método de selección que el profe Wilson Montenegro domina muy bien, se seleccionaron los grupos de trabajo conformado por cuatro miembros, cada uno de los cuales se destaca en una de las anteriores categorías ya nombradas. Se nombra un líder por grupo y posteriormente se dice cual es el pedagogo sobre el cual vamos a trabajar, En nuestro caso Jean-Jacques Rousseau.

FECHA : 18 de Abril de 2012
ASUNTO: Enfoque hacia el pasado
 
Llegue a clase lo primero que hice fue buscar un buen lugar para sentarme, llegaron paola y yuliana , empezamos hablar sobre como nos había parecido  la bitácora . Yuliana que en la clase anterior dijo que le había gustado , nos dijo que le había dado mucha dificultad en hacerlo, y Paola  que en no le había gustado mucho en la clase anterior, comento que le había gustado mucho y que se había inspirado . Yo les dije que no me había gustado y que me parecía muy tonta, se da inició a la clase , Joan Sebastian lee el acta y hace la actividad , " tingo tango" . se da inicio a la actividad , en ese momento yo pensaba que seguro me iba tocar a mi ser la primera , y justo así fue jaja ( el poder del pensamiento). Bueno me hacen una pregunta ¿ que te pareció pedagógico de la clase pasada?, yo respondo que hasta el momento nada jaja y que la bitácora me parecía muy tonta , el profesor me observaba y yo seguia diciendo que no me agradaba. la activiada continuo , algunos compañeros leyeron las bitacoras . El profesor intervino y hablo sobre la actividad y lo q mas recuerdo fue algo que el dijo " algunos compañeros hablan asi sobre la bitacora por que no estan tan informados de lo que es, y ademas esta comprobado cientificamente que si funciona " yo pensaba en ese momento que yo si sabia lo que era , que de hecho antes de hacerla me había informado , lo único que yo quería decir es que no fuera tan monótona. se socializo la lectura y se dejaron algunas consultas. 

BITÁCORAS

FECHA : 13 de abril de 2012
ASUNTO: Socialización del programa 

Llegamos a clase el profesor se presento como Wilson Montenegro, dijo que era egresado de la universidad y que le gustaba mucho dictar esta materia, nos pidió que hiciéramos una mesa redonda para que todos nos viramos y así fuera mas fácil la socializacion , pidió que nos presentáramos y contáramos si trabajábamos, teníamos otras carreras. Dijo que tal ves a algunos hibamos a pensar  "Ah otra ves" pero el quería conocernos, emepezo la presentación, muchos de los compañeros trabajaban y otros era la segunda carrera que hacían, o apenas habían salido del colegio  y quisieron emprender su formacion en esta carrera. Después de la presentación explico el programa paso por paso, después nos hicimos en parejas , para dialogar que nos había gustado del programa y que no tanto , luego se socializo con el grupo lo hablado en parejas. se hablo de la forma de evaluar , también sobre la bitácora y un acta que se debía de hacer en cada clase, se acordó el horario de entrada y de salida, y concluimos la clase. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Aprendizaje Colaborativo

Debido a los nuevos paradigma y a las nuevas exigencias que plantean el desarrollo de las nuevas tecnologias y la implementacion de estas en los procesos educativos, se ha evindenciado de replantear los procesos pedagógicos enfocandolos a un ambito mas universal  y descentralizado, donde cada individuo puede ser un componente activo de las actividades educativas . En  la actualidad las cultiras son mas abiertas e interdisciplinarias por lo cual las exigencias pedagogicas son mayores y plantean retos cada vez mas grandes y complejos... de aqui nace la importancia del aprendizaje colaborativo.

 
CITADA : http://gotzoki.files.wordpress.com/2010/05/brujas21.jpg?w=480&h=365


CITADA : http://www.youtube.com/watch?v=J6Z5A-6k3vk

Rousseau

                                                                 Rousseau



El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres") .

Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el
pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como voltaire , Diderot, D’Alambert o Montesquieu

Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

Nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712, Rousseau pertenecía a una familia económicamente modesta y de religión protestante de la que recibió una deficiente educación. Huérfano de madre desde niño, su padre, relojero, aficionado a la música y bailarín, tuvo que huir de Ginebra por una disputa con un militar de buena familia, confiando su hijo al cuidado del pastor Lambercier hasta 1724, fecha en la que Rousseau comienza a trabajar en diferentes oficios. Siendo ayudante de un grabador, huyó de éste debido a sus violentos modales, dejando Ginebra y vagabundeando por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Mme. de Warens, una conversa al catolicismo que pretendía que Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para ser bautizado y convertido. Allí nuestro filósofo se ganó la vida temporalmente contratado por la esposa de un tendero, pasando al servicio de Mme. de Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de Gouvon.
Entre 1729 y 1730, Rousseau deambula por numerosas ciudades dedicándose a enseñar música y en 1731 viaja por vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un empleo en el catastro de Saboya, residiendo allí durante ocho años, en los que se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín.

En 1742 viaja de nuevo a París para presentar una nueva notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original". Sin embargo, en estas fechas contactó con Diderot y otros ilustrados. En 1743 publica su Disertación sobre la música moderna y al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que mantiene relaciones estables de las que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un orfanato por ¡el padre de la pedagogía!.

Después de redactar numerosos artículos sobre música para la Enciclopedia a petición de D’Alambert, representa en 1745 la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm y Diderot. Fue precisamente en una visita a éste a la cárcel cuando Rousseau leyó en un periódico que se celebraba un concurso de ensayo de la Academia de Dijon cuyo tema versaba sobre si debían considerarse beneficiosas para la moral humana las artes y las ciencias. Dicho concurso lo ganó Rousseau en 1750 con el ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes, texto en el que mantenía una postura pesimista que anticipó muchas de las tesis freudianas de El malestar de la cultura y en la que se oponía abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados defendiendo que las artes y las ciencias, fuentes de perversión y esclavitud, contribuían esencialmente a la degeneración y envilecimiento del hombre.

Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror. Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.

El Discurso causó tantas controversias que Rousseau tuvo que abandonar su puesto y dedicarse a trabajar como copista de música. En 1752 presenta en la corte su ópera El adivino del pueblo y, en 1754 publica una de sus grandes obras: Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, en la que lleva a cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre. De ella dijo Voltaire que era un libro "contra el género humano", que cuando se lee "entran ganas de andar a cuatro patas". Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre. 



Después de publicar esta obra Roussesau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en 1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè y la madre de ésta. Pero pronto surgen problemas, debido al enamoramiento de Rousseau por la condesa d’Houdetot, que finalmente llevó a las dos mujeres a cortar relaciones con Rousseau, el cual se retiró a casa del mariscal de Luxemburgo en 1757. Un año después publica su novela epistolar La nueva Eloísa y en 1762 aparecerán dos de sus obras más importantes: El contrato social y Emilio o de la educación. Ambas serán prohibidas inmediatamente por el parlamento de París (después en Ginebra, en Holanda y en Berna), que ordena su detención, por lo que Rousseau se refugia en Neuchâtel, dependiente de Prusia. Estas obras se oponían de forma contundente al liberalismo de Montesquieu, al utilitarismo, así como a toda forma de aristocratismo ideológico o político.

En el Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.

En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.

La graves acusaciones que le acarrearon estas obras obligaron a Rousseau a refugiarse en Inglaterra, invitado por el filósofo empirista David Hume. Pero sus graves trastornos mentales y el empeoramiento de sus manías persecutorias le enfrentaron con todos sus amigos, a lo que contribuyó una pesada broma que le gastó Horace Walpole. Éste, conociendo la inestabilidad de Rousseau, escribió una carta para asustarle, en la que le convencía de los malévolos planes que tenía el gobierno para asesinarle, utilizando como intermediario a Hume, al que Rousseau, mentalmente desequilibrado, acusó injustamente de todo. De vuelta a Francia en 1768, Rousseau se casa con Théresè, trabajando como copista en París en 1770. Fallece en 1778, súbitamente, habiendo sospechas de suicidio.

Pese a lo controvertido de su vida y de su obra, no cabe duda de que el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los movimientos comunistas del siglo XIX, inspirando también a Tomas Jefferson en su Declaración de independencia de los EE.UU de América. Además de en cuestiones políticas, Rousseau influyó enormemente en la literatura, así como en el movimiento romántico, del que fue un claro precursor. 

Cita: http://cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html